Tenemos alternativas; cambiemos el sistema, no el clima!!
Un pueblo que tiene alternativas es un pueblo vivo. Para demostrar esto y como respuesta al llamamiento mundial para organizar Pueblos de las Alternativas frente a la COP21 de París, el 24 de octubre celebramos en Bilbo el “Pueblo de las Alternativas”. Hoy respondemos al llamamiento mundial de movilización frente a la COP21.
Nuestras vidas y la naturaleza están bajo amenaza: cambio climático, privatización y despilfarro de los recursos naturales, modelo de producción y consumo insostenible, aumento de las desigualdades, aumento de la exclusión social, debilitamiento de los derechos sociales, fortalecimiento del orden patriarcal, ansia por privatizar servicios públicos, incapacitarnos para poder decidir y organizarnos, etc.
Es el sistema el que tiene que cambiar, no el clima. Y frente a esto el capitalismo solo ofrece falsas soluciones. Las que hacemos este llamamiento tenemos alternativas frente a las malas decisiones que se vienen tomando en anteriores cumbres y queremos que se tomen en París:
- Incorporar al ámbito normativo e institucional de Euskal Herria que la naturaleza en todas sus formas tiene el derecho, como la implementación de las políticas y los recursos necesarios para una gestión del suelo, los recursos naturales y las formas de vida en beneficio de la comunidad.
- La creación de los instrumentos de participación social y la no represión de las iniciativas de participación que se crean.
- Adquirir compromisos vinculantes de reducción de emisiones de efecto invernadero por parte de las administraciones y el sector privado para que el calentamiento del planeta no supere los 2ºC.
- Declarar a los diferentes territorios de Euskal Herria libres de la producción de energía nuclear, cierre definitivo de Garoña, las prospecciones en el Cantábrico en busca de hidrocarburos y las prospecciones para la extracción de petróleo mediante técnicas insensatas como el fracking, o la utilización de arenas de esquisto y bituminosas.
- Un plan concreto para la producción de energía renovable y sustitutoria para dar pasos en la transición hacia una sociedad post-petroleo.
- Trabajar por la soberanía energética, democratización de los recursos, remunicipaliación de las redes eléctricas de distribución locales, y el ahorro energético aumentando la eficiencia energética.
- Gestión pública del trasporte colectivo de viajeros, basado en la reducción de la movilidad, la intermodalidad, la accesibilidad y el mínimo consumo de energía. No al TAV, sí a una red ferroviaria vasca de utilidad social. Impulso a la movilidad urbana activa y sostenible.
- Generar una cultura social e institucional activa por un consumo responsable, y crear programas eficaces para la reducción, el reciclaje y la reutilización de los residuos, renunciando de una vez por todas a sistemas insostenibles como la incineración.
- Hacer efectiva en nuestra comunidad las políticas de soberanía alimentaria para garantizar nuestra salud y la relación equilibrada entre producción y consumo.
- Ordenación del territorio para garantizar la universalidad del acceso a los servicios y fomentar la relación directa entre producción y consumo.
- Dar pasos hacia una transición justa, ecológica y social de la economía y a su vez generador de empleo de calidad.
Por todas estas razones los movimientos sociales y sindicales que hacemos este llamamiento nos adherimos a las movilizaciones que hoy se celebran en todo el mundo.
Fracking ez, Goiener, EKM-MOC, Desazkundea, Biziz Bizi, LAB, STEILAS, Ekologistak Martxan, CCOO, AHTGelditu! Elkarlana, 15M, ESK, Greenpeace, ELA, Gero Bilboko Auzo Elkarteen Federazioa, Sumendi…..